miércoles, 27 de mayo de 2015

BUENOS DIAS CHICOS, DISCUPEN LA DEMORA LA TAREA SERA LA SIGUIENTE:

- EN EL CASO DE LAS  IMAGENES DE ELECTROTERAPIA SÓLO TENERLAS EN CUENTA PARA LA EXPLICACIÓN DE LA CLASE DE ELECTROTERAPIA.

- DEL TEMA EN SI DE ELECTROTERAPIA, TOMAR EN CUENTA LAS DEFINICIONES, BENEFICIOS Y/O EFECTOS, INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES  Y SI HUBIESE PARAMETROS EN LOS QUE SE BRINDA TRATAMIENTO.

POR FAVOR TODOS ESTOS TRABAJOS PARA EL DÍA MARTES 02 DE JUNIO, NO SE OLVIDEN DE TRAER LOS SIGUIENTES MATERIALES, PARA REALIZAR PRÁCTICA DE ELECTROTERAPIA:

- TOALLA.
- SHORT.
- LAS ESPONJITAS PARA ELECTROTERAPIA.

SIN NADA MAS QUE INFORMARLES, ME DESPIDO.

ATENTAMENTE

MISS BRISEYDA

TIPOS DE ELECTROTERAPIA

Electroterapia
Por definición se trata del uso con fines terapéuticos de la corriente eléctrica. Esta modalidad terapéutica ha estado experimentando un nuevo auge en los últimos años. El desarrollo científico-técnico, el desarrollo de nuevas tecnologías, el desarrollo de microprocesadores, están marcando un salto evolutivo en las posibilidades terapéuticas, que sin dudas seguirán teniendo un impacto positivo en la recuperación de nuestros pacientes y en la disminución de los gastos sanitarios.
En esta era moderna se pone de manifiesto la integración entre todas las áreas del conocimiento científico (física, química, fisiología y patología) dando como resultado la posibilidad de tratamientos cada vez más específicos y más personalizados. Este proceso se enriquece cada día con la bioingeniería y la electrofisiología.
La electroterapia ha contribuido a ampliar el campo de acción de nuestra especialidad, hacia otras especialidades como la traumatología, la medicina deportiva, la cirugía estética, entre otras.
Generalidades:No es posible entender las posibilidades terapéuticas de la corriente eléctrica si no se conocen los fundamentos físicos que la sustentan, de modo que es imprescindible el apoyo en materiales bibliográficos adicionales que ayuden a conocer la física de la electricidad, las propiedades del electromagnetismo, las leyes que rigen el comportamiento de las ondas electromagnéticas, este conocimiento se asocia luego al conocimiento previo de las características y propiedades de los tejidos biológicos y finalmente para la electricidad, al igual que para el resto de nuestros agentes físico-terapéuticos, se estudian los elementos biofísicos que se relacionan en la interacción del agente con el tejido. Para no rebasar los objetivos orientadores de este capítulo le traemos solo algunos elementos generales.
Electricidad: es la manifestación de la liberación y circulación de la energía de los electrones, normalmente de la última capa atómica.
El movimiento de los electrones está estudiado y cuantificado por las leyes de Ohm, Faraday y la Electroquímica.
Carga eléctrica: Cantidad de electricidad (electrones disponibles) en determinado momento en un elemento de materia o acumulador.
Diferencia de potencial: Refleja la fuerza de desplazamiento de electrones desde zona de exceso a déficit. Unidad: Voltio(V).
Polaridad: Explica el desplazamiento de electrones. Los electrones se desplazan de la zona de exceso (-) a la zona de déficit(+) con tendencia al equilibrio.
Intensidad (I): Cantidad de electrones que pasa por un punto en un tiempo determinado (seg). Unidad: Amperio (A).
Conductividad eléctrica (Propiedad de la materia): Facilidad de la materia a ser circulada por corriente de electrones. Medida: Ohmios x m2 o lineal.
Resistencia eléctrica (R): Freno que opone la materia al movimiento de electrones al circular por ella (propiedad de la materia, no parámetro de electricidad). Unidad: Ohmio (Ohm .
Potencia: Expresa la capacidad o potencial “acumulado” para realizar un trabajo. Expresa la velocidad con que se realiza un trabajo (velocidad de transformar una energía en otra). Unidad: Vatio(W).
Trabajo: Mide el “trabajo” conseguido y sus parámetros de obtención. Cálculo del producto Potencia(W) por el tiempo de acción(seg). Unidad: Joule(J).
Clasificación y caracterización de la electroterapia: Para la clasificación de la electroterapia se toman en cuenta fundamentalmente tres elementos, la forma del impulso, la polaridad y la frecuencia.
Clasificación por su forma de impulso.
1)Continua o galvánica.
2)Variables.
a) Variable de Impulsos aislados.
1.Rectangulares. En la apertura del circuito la intensidad sube bruscamente hasta un límite predeterminado, se mantiene en meseta durante el tiempo previsto  y luego cae repentinamente hasta el valor cero.
2.Farádicos. Forma de una onda muy breve y puntiaguda con duración de 1 ms, asociada a una onda inversa de baja amplitud y de mayor duración. (corriente homofarádica).
3.Triangulares. El ascenso y el descenso de la intensidad se produce de forma progresiva, por lo que se le denomina también impulsos de pendiente variable.
4.Sinusoidales. El ascenso y el descenso no es en línea recta sino que describe un semicírculo o un sinusoide.
5.Exponenciales o   progresivas. El establecimiento de la corriente se hace de forma exponencial o variable.
6.Bifásicos. Cuando en ambos polos negativo y positivo la corriente presenta una onda alterna. Puede ser de onda bifásica no prevalente (simétrica, o sea el mismo valor para ambas fases) o prevalerte (asimétrica, o sea una de las dos fases tiene un valor mayor).
b) Variables Repetitivas o rítmicas sucesivas.
1-Polaridad constante. Sucesión de impulsos rectangulares, sucesión de impulsos farádicos u homofarádicos, o formas hemisinusoidales (corriente alterna sinusoidal, con eliminación de una fase o con rectificación de la fase).
2- Polaridad alternante. Las más utilizadas son las alternas sinusoidales, pero las de baja frecuencia tienen el riesgo de producir fibrilación cardíaca, de modo que las que utilizamos en la práctica son las de media frecuencia, por ser inocuas, por tener una gran penetración, poca resistencia por la piel. Ej. corrientes interferenciales. 
c) Variable de Impulsos modulados.
Una de las causas más frecuentes de fracaso en el uso terapéutico de la corriente eléctrica es el fenómeno de habituación o acomodación, por lo que se impone lograr regímenes de estimulación que sean lo más dinámicos posibles, que tengan variación de los parámetros para que no se produzca la habituación. Esto se ha logrado mediante la modulación de los parámetros eléctricos, modulación de frecuencia, modulación de amplitud o modulación de la duración.
Ej. Diadinámica, con todas sus posibilidades DF,MF, LP, CP,RS.
Clasificación y caracterización de la corriente alterna de acuerdo a la frecuencia:
Frecuencia
Rango
Efectos
Técnica electródica
Baja 1Hz- 1Khz Exitomotor
Sensitivo
Directo sobre la piel
Media 1 kh-10 KHz Sensitivo
Exitomotor
Directo sobre la piel
Alta 10 KHz-             2450 MHz   Térmico 
Antinflamatorio  
A cierta distancia
Factores a tener en cuenta durante la práctica de la electroterapia:•Los efectos buscados.
•El equipo generador.
•El paciente.
•El método de aplicación.
Efectos buscados al aplicar corrientes eléctricas con fines terapéuticos:
•Cambios químicos: Actuando sobre disoluciones orgánicas influyendo en el metabolismo (sobre todo corriente Galvánica).
•Influencia sensitiva: En receptores nerviosos-sensitivos, buscando concienciación y analgesia, más con baja frecuencia (menos 1000Hz).
•Influencia Motora: En fibras musculares o nerviosas, con baja frecuencia (menos 250Hz).
•Influencia en la Regeneración Tisular: Además del estímulo circulatorio con llegada de nutrientes y oxígeno para la reparación del tejido, se produce una influencia biofísica que estimula el metabolismo celular hacia la multiplicación y coadyuva en el reordenamiento y reestructuración de la matriz del tejido. (122,123)
•Efectos térmicos: Generando calor al circular energía electromagnética en los tejidos (Ley de Joule), más con altas frecuencias (más de 500000Hz).
•La reproducción de diversas energías (no eléctricas): Generadas por el influjo y transformación de la energía eléctrica con activa influencia en muchos procesos biológicos (Infrarrojo, Ultravioleta, Ultrasonido, Láser, etc).
Las corrientes de baja y media frecuencia producen fundamentalmente los efectos del 1 al 3.
Elementos a tener en cuenta  con respecto al aparato o equipo:•Opciones de presentación (posibilidades terapéuticas que brinda).
•Cumplir normas de protección y seguridad establecidas.
•Cajas protegidas de derivaciones y aislada del paciente.
•Interruptor de encendido apagado.
•Bornes de salida al paciente señalizados (+) roja, (-) negro u otro.
•Selector del tipo de corriente.
•Regulador de intensidad.
•Inversor de polaridad de corrientes interrumpidas.
•Mando de aplicación intencionada.
Elementos a tener en cuenta en relación con el paciente:•Es frecuente encontrar miedo o fobia a la electricidad, en cuyo caso hay que explicar exhaustivamente.
•Puede haber alteraciones psicológicas que dificulten la interpretación y la cooperación del paciente.
•Puede haber alteraciones morfológicas, relacionadas con características topográficas y zonas apropiadas.
•Tiene valor la experiencia anterior: A la primera aplicación y a las subsecuentes.
•Influye el tipo de piel: Piel grasa, húmeda, seca, rugosa, degenerada, lesionada, sucia.
•Presencia de trastornos sensitivos.
•Presencia de trastornos circulatorios.
•Evaluar en cada paciente las precauciones y contraindicaciones.
•Posición para la aplicación. Un número significativo de pacientes acude con dolor por contractura y espasmo muscular, si en nuestro objetivo está la relajación de esos músculos, tenemos que tener en cuenta una postura de relajación previa al tratamiento. Imaginemos un paciente con cuadro de cervicalgia que presenta contracturas de la musculatura posterior del cuello. Se propone un tratamiento analgésico y miorrelajante con electroterapia, entonces encontramos a nuestro paciente con una correcta ubicación de los electrodos, pero sentado con la cabeza en hiperflexión sin apoyo, la cual no se puede elevar mucho debido a que se pierde el contacto con los electrodos. En este caso tenemos al paciente durante 10 min. con un tratamiento miorrelajante sobre unos músculos que no pueden relajarse debido a la demanda gravitatoria de la cabeza hacia delante. Se produce una contradicción entre lo que queremos y lo que hacemos, en el mejor de los casos el paciente termina igual. Lo correcto es tener en cuenta una postura inicial que implique un apoyo de los brazos y de la frente sobre estos últimos, de modo que la cabeza está apoyada, se elevan los hombros, los extremos óseos se acercan y se favorece una relajación muscular que se potencia con el efecto de la corriente.
•Precauciones en la aplicación.
•Las corrientes no deben ser molestas.
•Puede llegarse a la máxima intensidad soportable en el límite de lo agradable.
•Luego de cierto tiempo, en que existe acomodación, se debe aumentar intensidad hasta el límite señalado anteriormente.
•En las primeras sesiones, en pacientes inexpertos, es conveniente  comenzar por debajo de lo señalado en el punto 2.
•Considerar impedancia o resistencia de la piel (alta para Galvánica, menor en variables y alternas, disminuye a mayor frecuencia).
II-Método de aplicación.
•Electrodos.
•Aplicación de la técnica.
•Tratamiento.
•Acciones previas.
•Evolución.
Aplicación de la técnica.
•La electroterapia se puede aplicar directamente sobre puntos dolorosos.
•En el recorrido de troncos nerviosos.
•Puede existir una ubicación a nivel paravertebral.
•En algunos casos puede haber una ubicación vasotrópica, o gangliotrópica.
•Aplicación en articulaciones (transregional).
•Aplicaciones especiales (endocavitarias, rastreo del dolor,etc).
•Según la técnica electrónica:
Coplanar. Ambos electrodos a nivel cutáneo en el mismo plano.
Transregional. Un electrodo frente al otro, abarcando transversalmente una zona determinada.
Longitudinal. Un electrodo frente al otro abarcando longitudinalmente una zona.
Bipolar. Dos electrodos relacionados con la misma estructura anatómica.
Monopolar. Solo un electrodo activo en relación con una estructura en cuestión.
Aspectos Relacionados con el Tratamiento:•Colocar al paciente en posición cómoda y relajada.
•Descubrir la zona evitando pliegues y estrangulamientos con prendas replegadas.
•Colocar y fijar los electrodos.
•Los electrodos no deben quedar nunca en contacto con la piel. Se envuelven en gasa, algodón, exponted o esponja. Esta envoltura debe sobresalir 1 cm por cada lado del electrodo. La cara de la funda que queda en contacto con la piel debe ser doble.
•Las fundas deben mojarse y luego escurrirse en agua templada no destilada para vencer la resistencia cutánea al paso de la corriente. En la maniobra de fijación de los electrodos pueden quedar muy apretados en cuyo caso es recomendable adicionar agua una vez ubicados. 
•Subir la intensidad o potencia lentamente hasta obtener la respuesta deseada.
•Observar, preguntar, palpar y comprobar el efecto buscado.
•Estar al tanto de molestias y prevenir riesgos de quemaduras en toda la sesión.
•Siempre que sea necesario, buscar mejor respuesta variando los parámetros de la corriente.
•Bajar la intensidad o potencia lentamente y desconectar el circuito al paciente al terminar.
•Indagar acerca del resultado de la sesión.
Acciones Previas:Tener claros los objetivos de prescripción.
Definir la mejor técnica para cumplirlos y la zona a tratar.
Disponer y preparar los electrodos adecuados y adaptarlos perfectamente al contorno corporal para evitar picos de corriente.
Programar el equipo de acuerdo a lo propuesto.
Definir y fijar el tiempo de la sesión.
Preveer  las probables derivaciones eléctricas paciente -tierra u otros equipos eléctricos próximos.
Nunca aplicar electrodos en áreas cicatriciales.
Aumentar la intensidad y disminuirla muy lentamente.
Nunca retirar los electrodos sin apagar el equipo o confirmar que ya no pasa corriente.
Explicar al paciente lo proyectado, advertir sensaciones, darle confianza.
Evolución del Paciente.
Comprobar resultados por interrogatorio diario, observación y examen.
Luego de 3-5 sesiones sin resultados considerar la situación y cambio de tratamiento( o una mayor precisión diagnóstica).
Llevar registro evolutivo del paciente y parámetros de corriente.
Culminar el tratamiento (ciclo) al alcanzar los objetivos sin prolongación innecesaria.
4- ELECTROTERAPIA ANALGÉSICA:
Para entender las posibilidades de la electroterapia con objetivos analgésicos es imprescindible, primero, el conocimiento de la fisiología básica del dolor y todos los procesos relacionados,  las características morfofuncionales de los receptores, las características de las fibras sensitivas, las características de las vías sensitivas, así como los aspectos relacionados con la percepción del dolor. Para no rebasar los objetivos del capítulo, solo reflejaremos aquí los elementos integradores, difíciles de encontrar de forma resumida en la bibliografía. En este sentido mencionaremos las causas de fracaso de un programa de electroanalgesia, los factores a tener en cuenta para lograr los objetivos del programa, así como las teorías propuestas para explicar los efectos analgésicos de la corriente eléctrica.
Factores a tener en cuenta para lograr los objetivos de un programa de electroanalgesia.(124-128)
1.Tener un adecuado diagnóstico.
2.Considerar adecuadamente el momento evolutivo de la afección.
3.Se estimulan terminaciones nerviosas de la piel en la zona afectada o cercana.
4.La intensidad del estímulo debe ser lo suficientemente fuerte como para sentirlo con nitidez, pero no será desagradable. Habitualmente esta intensidad hay que subirla progresivamente para evitar la acomodación y mantener el umbral inicial del tratamiento.
5.Solo en determinadas aplicaciones se utilizan corrientes con alto componente galvánico y se lleva la intensidad muy próxima al umbral doloroso. Se trata fundamentalmente de pacientes con dolor crónico y para estimular descargas eferentes inhibitorias.
6.Trabajar con un objetivo preciso y con exploración previa. Conocer la fisiología del Sistema Nervioso. Si no se busca analgesia con efectos motores, no se debe superar el umbral motor.
7.Tener siempre claro el origen y el tipo de dolor. Si se busca analgesia con efectos motores, debe modularse la corriente en trenes, con períodos de trabajo y reposo que prevengan la aparición de fatiga.
8.No dudar de la técnica a emplear. En corrientes constantes, no debe mantenerse la contracción del músculo sin reposo. Respetar los períodos de reposo.
9.Aplicar parámetros correctos de corriente que se correspondan con los objetivos. Generalmente no son largos los períodos de aplicación, con una media según nuestra experiencia clínica entre 10-30 min de tratamiento por sesión, 10 a 15 sesiones, y pudiéndose aplicar según el caso, una o dos sesiones por día.
10.El profesional que aplica el tratamiento debe tener un amplio dominio de la técnica a emplear.
11.En corrientes polares, aplicar bien los polos.
12.Proveer confort y confianza al paciente durante el tratamiento.
Teorías o mecanismos que explican los efectos analgésicos de las corrientes de Baja y Media frecuencia. (129-133)
•Iontoforesis.
•Interferencia del dolor por aplicación local o a lo largo del trayecto nervioso.
•A través de la puerta de entrada.
•Aplicación sobre zonas reflejas o acupunturales.
•Sistema autoanalgésico cerebral.
•Aplicación por corriente de alto voltaje.
•Aplicación por contracciones musculares alternativas.
Iontoforesis.
Consiste en la introducción de medicamentos a través de una corriente aplicada sobre la piel, en este caso se utilizan analgésicos, anestésicos, etc, que son incorporados en el espesor de las capas celulares que conforman la piel y luego distribuidos a través de la microcirculación local alcanzando las zonas de lesión. Se obtiene una combinación de efectos sensitivos, polares, circulatorios potenciados con la introducción del medicamento.
Interferencia del dolor.
- Cátodo en o cerca de la zona dolorosa.
- Ánodo junto a las espinosas, hacia la metámera afecta.
•Efecto electroquímico de los electrodos sobre las zonas, contribuyendo a la regularización del metabolismo zonal (más efectivo en corrientes polares).
•Efecto sensitivo, conducido por fibras A delta, que desencadenará inhibición a nivel de la formación reticular de la médula.
•Cuando se aplica una estimulación eléctrica en el trayecto de un nervio (tejido muy excitable), el impulso eléctrico aplicado viaja en ambas direcciones. La parte de este impulso que viaja hacia la médula (flujo ortodrómico), va a actuar a través del mecanismo de la puerta de entrada. La otra parte del impulso que se desplaza en sentido contrario, hacia la periferia (flujo antidrómico), va a producir una interferencia con la frecuencia del impulso doloroso, obteniéndose una nueva frecuencia de “barrido”, siendo la resultante de menor frecuencia que las originales, con el consiguiente efecto de reducción del estímulo doloroso.
Tratamiento utilizando la “Puerta de entrada”.
Es el mecanismo más citado para explicar la electroanalgesia. Basado en la teoría del “gate control” desarrollada por Melzack y Wall.
Las células T (dentro de la sustancia gelatinosa de Rolando, en la médula) son estimuladas por fibras aferentes nociceptivas, de pequeño diámetro y amielínicas (tipo C) o por fibras de gran diámetro, poco mielinizadas (tipo Ad). Su función específica es transmitir esta información nociceptiva hacia los centros superiores.
Cuando las células T, además reciben un estímulo sensorial no doloroso (conducido por fibra Aß) son capaces de inhibir la transmisión de la información nociceptiva a los centros superiores, sirviendo como puerta de entrada. De este modo, el reclutamiento predominante de fibras Aß, responsables de la transmisión epicrítica y cinestésica, bloquea, en el asta posterior de la médula, la transmisión del impulso nociceptivo conducido por fibras Ad y C. Esta teoría de “la puerta de entrada” ayuda en la comprensión del efecto de alivio parcial o total que surge al frotarnos con firmeza, durante unos minutos, la parte del cuerpo que ha sufrido un golpe, o el efecto al aplicar masaje o vibradores transcutáneos con fines terapéuticos. 
Objetivos
•Desencadenar mecanismos de sedación nerviosa general.
•Estimular descargas hormonales inhibidoras del simpático y activadoras del parasimpático.
•Aumentar el umbral psíquico del dolor.
•Inhibir la transmisión entre núcleos talámicos y corteza.
•Disminuir el tono muscular y relajar contracturas.
Aplicación sobre zonas reflejas o acupunturales.
Se desencadenan respuestas neurohumorales, neurotransmisores específicos, y secreción de opiáceos endógenos, lo cual está destinado a:
•Inhibir sensaciones dolorosas.
•Inhibir unas respuestas de contractura y activar otras de defensa.
•Inhibir unas respuestas vegetativas y activar otras de defensa.
•Regularizar la inervación y control del sistema nervioso en la zona afectada.
•Influir en respuestas psicosomáticas.
Sistema Autoanalgésico Cerebral.
Existe un mecanismo en que una vez que el dolor llega por vías espinotalámicas a la formación reticular del tronco cerebral, a través de interneuronas activadoras de núcleos de la base, estas envían impulsos eferentes de retroceso a la médula.
Cuando estos impulsos llegan a la formación reticular medular, producen efecto inhibidor en las sinapsis entre la fibra C y la neurona espinotalámica de ascenso. Este mecanismo tiene como resultado una disminución del volumen de estímulo doloroso que llega a corteza. El efecto se realiza a través de neurotransmisores específicos como las encefalinas y la serotonina.
Para la estimulación del sistema autoanalgésico cerebral por electroterapia.
•Estímulos intensos y levemente dolorosos.
•No debe ser un estímulo mantenido.
•Colocar los electrodos de forma que provoquen fácilmente el dolor, o en zonas reflejas.
•No necesariamente colocados en el punto doloroso.
•Aplicación segmentaria correspondiente.
•Aplicación durante largos períodos.
Aplicación de corrientes de alto voltaje.
•Se utilizan impulsos rectangulares de corta duración y de gran amplitud.
•Está basada en la respuesta excitatoria en que cuando menor sea el tiempo de estímulo, mayor amplitud o intensidad se necesita en dicho estímulo para obtener la misma respuesta.
•Se buscan estímulos selectivos sobre fibras sensitivas y evitar riesgos de quemadura eléctrica.
Contracciones musculares alternativas.
•Válida ante contracciones crónicas , con dolor, en proceso de fibrosis, con signos de edema y pérdida de la elasticidad.
•Efecto descontracturante por regulación del servocontrol del tono muscular.
•Estímulo de mecanoreceptores inhibidores del dolor.
•Reactivación de la circulación sanguínea y linfática, con llegada de oxígeno, nutrientes y recogida de desechos titulares.
•Mejoría del metabolismo muscular.
•Eliminación de sustancias irritantes para los nociceptores, que se retienen en el proceso de contractura muscular.
Resumen de los mecanismos que intervienen en la electroanalgesia.
•Estimulación sensitiva a lo largo del trayecto nervioso, (adormecimiento de la zona).
•Estímulo sensitivo de la zona dolorosa sin componente galvánico, (subida del umbral sensitivo local y efecto puerta en la formación reticular medular).
•Analgesia local por estímulos sensitivos con componente galvánico, (foresis de catabolitos que irritan químicamente).
•Reducción de las tensiones musculares tendinosas debidas a contracturas, (vibraciones musculares que conducen a relajación).
•Trabajo muscular que limpiará al músculo y sus alrededores, de toxinas y líquidos retenidos, (contracciones alternas que generarán bombeo circulatorio).
En la práctica clínica suelen realizarse combinaciones que aceleran, potencian, o complementan los efectos de los mecanismos aislados(134), no solo en el momento de la sesión sino a lo largo del curso evolutivo del proceso. Son ejemplos la combinación de iontoforesis con la interferencia del dolor, o la asociación de un efecto local con la contracción-relajación del músculo relacionado. Cuando el proceso es agudo se utilizan los mecanismos más gentiles como es el estímulo local sin componente galvánico, luego es necesario mecanismos más enérgicos para mejorar la fisiología muscular, utilizándose frecuencias bajas que logran una reeducación muscular o un drenaje circulatorio en una zona de éstasis.
Son frecuentes los pacientes que acuden con la asociación de dolor y contractura muscular. Si la contractura es reciente, aguda y defensora de la lesión anatómica o dolor neurálgico, la aplicación de corrientes con efecto excitomotor provocará mayor dolor, más daño y más defensa. De modo que el tratamiento por contracciones repetitivas se reserva para casos subagudos y crónicos.
Finalmente debemos siempre considerar que el dolor es una señal del organismo, un aviso de que existe daño tisular. En este sentido la aplicación de electroanalgesia debe dirigirse a pacientes con un diagnóstico definido, por la posibilidad de enmascarar el cuadro clínico, esto es esencial en el caso de dolor agudo, ya que se puede pasar por alto una afección grave con peligro para la vida.
5- ELECTROTERAPIA Y REGENERACIÓN TISULAR:
Con la aplicación de la electroterapia se produce un estímulo circulatorio con llegada de nutrientes y oxígeno para la reparación del tejido. Junto a esto se estimula también la circulación venosa de retorno, facilitando el drenaje de sustancias de desecho acumuladas en el intersticio. Ambos elementos son imprescindibles en el control del proceso inflamatorio patológico y el control del edema.(135)
Asociado al fenómeno circulatorio se produce una influencia biofísica que estimula el metabolismo celular hacia la multiplicación y coadyuva en el reordenamiento y reestructuración de la matriz del tejido. (122,123)
La estimulación eléctrica para el manejo de úlceras incluye el paso de la corriente (dosis en miliamperes) a través de electrodos de superficie en el perímetro de la lesión. La corriente estimula los procesos bioeléctricos endógenos causando una reacción inflamatoria con migración de células fagocíticas y reparadoras(136) hacia el sitio de lesión (Galvanotaxis).
En este sentido es importante recordar que la superficie de la piel es electronegativa (- 23 milivoltios) mientras que las capas profundas de la piel son electropositivas de modo que el fondo de una úlcera posee predominio de cargas positivas, mientras se acumulan cargas negativas en los bordes. A través de la electroterapia se logra atraer cargas y por ende células hacia la úlcera. En resumen, con parámetros adecuados de electroterapia se va a estimular el debridamiento, la autólisis, la granulación y la reepitelización.
Se utiliza para las úlceras por presión en estadío III y IV, siendo útiles también para casos grado II refractarias a tratamiento convencional.(137,138)
En general los beneficios de la electroterapia en el manejo de úlceras crónicas van a estar dados por un, efecto antimicrobiano, una estimulación de la circulación, un incremento del ritmo de regeneración tisular, un incremento de la absorción tisular, y va a contar con la ventaja de ser un método no invasivo y sin efectos adversos.
6- CORRIENTE CONTINUA O GALVÁNICA:
Concepto: Se trata de una corriente eléctrica continua, ininterrumpida, de baja tensión (60-80 voltios) y de una intensidad no mayor de 200 mAmp. (139-141)
Efectos biofísicos.(139)
1.Electrotérmicos. El movimiento de partículas cargadas en un medio conductor produce microvibración y fuerzas de fricción que generan calor.
2.Electroquímicos. Dado por la disociación electrolítica y la acumulación de iones bajo cada electrodo.
3.Electrofísicos. Excitación de nervios periféricos e influencia en el aparato neuromuscular.
Efectos fisiológicos de la Corriente Galvánica.
Efectos polares básicos.
ÁNODO                                                                            CÁTODO
Reacción ácida                                                            Reacción alcalina
Reacción interna: Quemadura                                 Reacción interna: Quemadura
Ácida, coagulación.                                                     Alcalina, liquefacción.
Rechazo iones (+)                                                      Rechazo iones (-)
Acción anaforética                                                      Acción cataforética
Acción sedante                                                           Acción excitante
Efectos interpolares.
1-Vasomotor –Trófico.
2-Acción sobre el sistema nervioso.
Central: Vértigo voltaico, Galvano narcosis, Galvanización medular.
Periférico: Hipoexcitabilidad en cátodo, analgesia.
3-Efecto térmico.
La dosificación está condicionada por el tamaño de los electrodos, la intensidad de la corriente, el tiempo de aplicación y la tolerancia individual del paciente. Nunca se sobrepasa los 12 mA de intensidad. Generalmente se aplican entre 1 y 5 mA en electrodos pequeños, o entre 1 y 12 mA en electrodos grandes. El tiempo de aplicación es de 10-15 min. pero si es bien tolerada se puede llevar hasta 30-40 min.
Indicaciones: (139,140)
•Activación de la cicatrización de úlceras poco irrigadas.
•Consolidación ósea en el retardo de consolidación.
•Terapia previa a otras técnicas de electroterapia (eleva la excitabilidad neuromuscular).
•Efecto analgésico en neuralgias y mialgias.
•Efecto sedante general a través de baño galvánico.(139,142)
Precauciones.
•Es el tipo de corriente con más riesgo de posible quemadura (accidente más frecuente con este tipo de corriente) cuyas causas son:
Mal contacto de los electrodos (concentración de la corriente).
Galvanización sobre piel lesionada no protegida.
Galvanización sobre zonas anestésicas o isquémicas.
 En los equipos modernos de electroterapia aparece una variante de corriente galvánica “interrumpida”, que no es más que la corriente directa a la cual se aplican intervalos muy pequeños de reposo, con lo cual se obtiene una corriente galvánica mucho menos agresiva, con menor riesgo de quemaduras y a la cual se ofrece menor resistencia por parte de la piel.

7- IONTOFORESIS:
Concepto: Introducción de moléculas o átomos con una carga eléctrica (iones) en los tejidos empleando un campo eléctrico. Su aplicación se basa en el fenómeno físico de repulsión y atracción de cargas eléctricas, de este modo introduce en el organismo iones colocados en el electrodo de su misma polaridad. Utilizamos las reacciones polares que estudiamos anteriormente para descomponer medicamentos e introducir principios activos ubicándolos bajo el electrodo que posee su propia carga. (139,140,143)
Consideraciones sobre la técnica.
El número de iones transferidos es directamente proporcional a la concentración Iónica de la solución, a la densidad de la corriente empleada y al tiempo de flujo de la corriente.
Tener en cuenta que la piel normal no tolera densidades de corriente superiores a 1 mA/cm2 para evitar quemaduras bajo el electrodo.
Se puede disminuir la densidad de corriente ubicando electrodos más grandes o reduciendo la intensidad.
Es un método seguro utilizar un electrodo negativo (cátodo), mayor que el positivo.
La dosis en general no supera los 0.2 a 0.5 mA x cm2 del electrodo.
Duración del tratamiento entre 10 y 30 min.
Número de sesiones entre 10 y 20 sesiones.
Frecuencia  de las sesiones entre 5 y 3 veces por semana.
Tener en cuenta la ubicación del medicamento según su polaridad.
No se debe utilizar dos sustancias bajo el mismo electrodo aunque tengan la misma polaridad.
No utilizar iones en pacientes con alergia a ellos.
Indicaciones (se derivan del principio activo a utilizar).
Analgesia local, Antialérgico, Antinflamatorio (local), Vasodilatador-revascularizante, Vasoconstrictor, Descontracturante-fibrinolítico (colágeno), Relajante muscular, Cicatrizal, Neurotrófico local, Antiséptico, Antifúngico, Trombolítico, Reabsorción de edemas-hematomas, Anestesia local superficial.
Ventajas.
No tiene efecto adverso digestivo.
El medicamento tiene efecto fundamentalmente local.
La aplicación no es molesta.
Facilita que compuestos de alto peso molecular puedan introducirse siendo difícil pasivamente.
El tiempo de absorción es más corto que la introducción pasiva del medicamento.
Capaz de lograr concentraciones plasmáticas máximas y mínimas manteniendo nivel terapéutico.
Desventajas.
En lo fundamental medicamentos ionizables.
Difícil precisar dosis exacta.
No factibles altas concentraciones.
Precaución con medicamentos de efecto potente con baja concentración.
Procesos superficiales y locales.
Necesidad significativa del principio activo para obtener buenos resultados.
Contraindicaciones.
Presencia de implantes metálicos.
Embarazo.
Lesiones cutáneas.
Algunas Soluciones Medicamentosas para Iontoforesis.
8- MODALIDADES TERAPEUTICAS DE CORRIENTES DE BAJA FRECUENCIA:
8.1- CORRIENTE DE TRÄBERT:(Ultraexcitantes o Farádicas Ultraexcitantes)
Concepto: Es una forma especializada(118) de estimulación eléctrica que está diseñada para reducir el dolor en contraste con otras formas de estimulación eléctrica que se utilizan para producir contracciones musculares o para introducir productos químicos en el interior del organismo.
Corriente descubierta por Träbert, basándose en una Galvánica, interrumpiéndola cada 5 mseg con  un  estímulo rectangular de 2 mseg y una frecuencia resultante de 142 Hz adecuada para estimular fibras de contracción rápida.(130)
Efectos (144-147).
Contracciones musculares fugaces.
Estimulación de circulación sanguínea. Se produce estimulación directa y efecto Joule sobre la piel, mejora la circulación por como consecuencia de la relajación muscular, y por último, a nivel segmentario se produce una influencia ortosimpática. Este proceso es más evidente en Polo ( - ).
Reducción del dolor. Se plantea que es capaz de aumentar el umbral doloroso entre 2 y 4 veces.
Por los primeros efectos también les llaman Dinamogénicas o Ultraexcitantes.
Metodología de tratamiento.
Electrodos: de 6 x 8  u  8 x 12 cm.
Colocación tradicional inicial según Träbert: Utilización de Puntos Gatillo de dolor.
Electrodos ubicados, el negativo (-) en el punto gatillo y el positivo (+) en el trayecto nervioso correspondiente.
Intensidad: Subumbral progresiva hasta tolerancia y luego considerar acomodación.
Polaridad: Según  Trabert , (+) craneal en C. Verteb. Puede invertirse polaridad en zonas dolorosas extensas, en otras o nivel Paravertebral.
Duración: 15 -20 min. Si se va a utilizar inversión de  polaridad hacerlo en la mitad de la sesión.
8.2- CORRIENTE T.E.N.S. Transcutaneos Electrical Nerve Stimulation:
Concepto.
Forma especializada de estimulación eléctrica, diseñada para reducir o tratar el dolor, de una amplia gama de aplicaciones clínicas.
Por las características de su tecnología (se han logrado llevar a equipos muy pequeños y portátiles) son las más distribuidas, las más cómodas y de amplia aplicación en el domicilio. (148)
Las corrientes TENS pueden presentarse dentro del arsenal terapéutico de equipos profesionales o presentarse en equipos de pequeño tamaño. Estos últimos son accionados por baterías y de este modo el tratamiento puede ser realizado en el hogar. Para aplicar el tratamiento poseen 1, 2 ó más canales. (150-152)
Los pulsos eléctricos de la corriente TENS pueden ser de forma cuadrada, rectangular o especulada, bipolares simétricos o asimétricos, con las fases balanceadas, de forma que no exista un componente galvánico y evitar los efectos polares (cambios electroquímicos).
La finalidad del TENS es por todos bien conocida y el mecanismo por el cual ésta se consigue es la hiperestimulación, de esta manera se activarán las fibras sensitivas gruesas que excitarán a las neuronas de la sustancia gelatinosa, dando como resultado la inhibición presináptica a nivel espinal o más alta. Esta estimulación provoca la liberación de neurotransmisores en tronco cerebral. Tiene más utilidad en el tratamiento del dolor agudo y sobretodo cuando está bien focalizado. (153)
Para su aplicación se emplean electrodos de superficie colocados sobre la piel, aplicando estímulos de alta frecuencia y baja intensidad, que deben ser suficientes para producir parestesias, pero no sensación dolorosa o contracciones musculares.
Es muy efectivo en el tratamiento en el dolor postraumático, postoperatorio y postparto, con una respuesta positiva en el 80-90% de los casos. Es menos efectivo en el dolor especialmente si tienen una localización difusa y profunda.
Está indicado en el dolor neuropático o neurogénico crónico (dolor de muñón, compresiones nerviosas periféricas, lesiones por avulsión, etc).
En este caso los éxitos iniciales llegan al 60-65%, aunque después de uno o dos meses sólo el 20-30% de los pacientes continúan con los efectos analgésicos. (154)
Tipos de corriente TENS
1- CONVENCIONAL O HIGH RATE.
Estimulación continua bifásica (rectangular, asimétrica, con pequeño componente espicular negativo. Predomina componente polar).
Objetivos:
Estimulación de mecanoreceptores cutáneos, zona álgica (fibras gruesas).
Frecuencia:   50 - 150 Hz.
Durac. Imp.:   0.04 -0.02 mseg.
Intensidad:    Agradable, no contracción muscular.
Electrodos:   Anodo -Cátodo por arriba del nivel de la lesión o cátodo único proximal.
2- ACUPUNTURAL O LOW RATE.
Dos modalidades: Ambas favorables a procesos crónicos.
Frecuencia:   1 -4 Hz.
Durac. Imp.:   0.15 -0.25 mseg ( no impulsos   aislados, trenes cortos de 5 -7).
Intensidad: Alta contracc. muscular rítmica con fondo  parestésico.
3- BURTS (SALVAS O RAFAGAS).
Frecuencia:   1 -2 Hz.
Durac. Imp.:   0.1 -0.2 mseg ( no impulsos   aislados, trenes cortos de 5 -7).
Intensidad: Contracc. Muscular rítmica con fondo parestésico.
Programas de estimulación.
4- BREVE O INTENSA.
Objetivos : Interrumpir dolores agudos o tratar puntos álgicos. Bloqueo octodrómico por  vía nociceptiva de estímulos aferentes dolorosos y antidrómico por despolarización de zona de estimulación.
Frecuencia:    50 -150 Hz.
Durac. Imp.:   0.15 -0.5 mseg.
Intensidad: Alta, límite umbral dolor.
Electrodos: sobre Zona dolorosa o proximal.
La acomodación que se puede producir hace que el tratamiento sea menos eficaz, de modo que se modulan todos los parámetros para evitar este fenómeno.
Las variedades de TENS más aplicadas en la nuestra práctica  de fisioterapia son diferentes trenes de impulso reunidos en dos tipos de corriente. Una de ellas llamada TENS bifásica simétrica (la más frecuentemente encontrada) y la llamada TENS bifásica asimétrica. Ambas con gran utilidad en el campo del tratamiento del dolor.
Teniendo en cuenta la diversidad de métodos que existen para el manejo de condiciones complejas y crónicas, preferimos la aplicación de TENS para el manejo del dolor agudo y subagudo, en este sentido la TENS bifásica simétrica tiene un efecto discretamente menos agresivo por su carácter apolar. Son seguras en su aplicación con poca posibilidad de producir quemaduras, si se toman las medidas adecuadas, por su baja frecuencia no tienen riesgo de producir efectos adversos en la profundidad por lo que son una de las opciones en el manejo del dolor en pacientes con cáncer, en dolor precordial, herpes zóster, algias vertebrales, ideales en el dolor postoperatorio inmediato, se ha descrito(155,156) la utilización de TENS, aplicada a los miembros superiores para lograr la disrupción de la estereotipia en pacientes afectados del Síndrome de Rett, entre otras novedosas indicaciones.(157-174)
8.3-CORRIENTE DIADINÁMICA:
Concepto: Corrientes sinusoidales de baja frecuencia rectificada, interrumpida, modulada y combinadas pues habitualmente tienen una base galvánica (frecuencia 100 y 50Hz) (129,144,175,176)
Metodología de tratamiento.
Intensidad: Se precisa por sensación subjetiva del paciente y observación del terapeuta.
En condiciones normales deben percibirse progresivamente.
- Sensación normal: Percepción del paso de corriente (cosquilleo). (Umbral Sensitivo).
- Percepción de la característica de la corriente y  discreta contracción  (MF), Relajación (DF)   El signo de sobredosificación, es la aparición de una contracción dolorosa – urente (Umbral Dolor).
•La variante DF, se propone en el comienzo de cualquier tratamiento con diadinámicas, sirve para preparar la zona de estimulación.
•La variante LP, se propone como la forma más analgésica de corriente diadinámica, la utilizamos ampliamente, destacándose la aplicación efectiva en pacientes con Herpes Zóster desde el primer día de evolución. Otra de las aplicaciones donde hemos obtenido muy buenos resultados es en pacientes con cervicobraquialgia y lumbociatalgia, para el alivio del síndrome radicular.
•La variante CP, tiene un efecto circulatorio muy interesante, que se aplica con efectividad en afecciones reumáticas, o para aliviar el dolor de articulaciones inflamadas. Experiencia que nos transmitió nuestro desaparecido Profesor Martínez Navarro.
•La variante MF, tiene una acción menos analgésica y más apropiada para desarrollar acciones de potenciación a nivel del músculo según necesidades.
•En caso de dolor agudo se aplica DF por 30 seg. a 2 min., seguida por LP 5 a 8 min.
•En caso de dolor subagudo se aplica DF por 30 seg. a 2 min., seguida de LP 5 min. y finalmente CP por 5 min.
•Para disminuir la inflamación y el edema o para mejorar la circulación local se aplica DF por 30 seg. a 2 min, seguida de CP 5 min., y luego LP 2 a 5 min.
•Para influir en la regeneración tisular se aplica DF por más de 20 min. con cambio frecuente de polaridad y una intensidad sub-umbral. Para obtener esto último se requiere alcanzar el umbral sensitivo y luego se disminuye la intensidad hasta que deja de percibirse.(177,178)
Duración de la sesión.
•Corta: Evitar habituación.
•DF no sobrepasar 2-3min y resto 6min, aún invirtiendo polaridad y aplicando  varias corrientes.
•No sobrepasar tiempo total de 12-15min.
•No más de 10min en igual punto.
•Si aplicación en trayecto nervioso, variar los puntos de aplicación en correspondencia con la evolución del dolor, ubicar el polo negativo distalmente.
Frecuencia de aplicación.
•Diario o dos veces al día.
•Lapso entre uno y otro y no superior a 48h.
•Se aconseja luego de desaparecer síntomas realizar 2-3 sesiones más.
•Algunos autores luego de 6-7 sesiones de mejoría, recomiendan interrumpir y continuar próxima semana.
9- ELECTROTERAPIA DE MEDIA FRECUENCIA:
9.1- CORRIENTES INTERFERENCIALES:
Concepto: Son corrientes alternas sinusoidales de media frecuencia (entre 1000 y 500 000Hz). Los equipos convencionales ofrecen corriente de alrededor de 4000Hz, en 2 circuitos eléctricos que se cruzan, se mezclan o interfieren entre sí, con la característica básica de que entre ambos circuitos tiene que haber una diferencia de frecuencias de  100Hz.
Propiedades de la corriente de media frecuencia(189-191).
•Tiene mayor efecto en profundidad sin provocar molestias cutáneas.
•Es una corriente apolar, produciéndose la misma reacción debajo de cada electrodo.
•Pueden utilizarse en zonas con implantes metálicos.
•En aplicación tetrapolar, la corriente que atraviesa la piel no está modulada y su amplitud es inferior a la corriente modulada que se produce en el punto de intersección.
•Son muy bien toleradas por el paciente.
•Brindan una gran espectro de posibilidades para el profesional, modulando los parámetros de estimulación; esta es la única corriente que permite el seguimiento de un paciente desde el primer día de evolución hasta el último.
•Se puede manejar desde el dolor agudo, hasta el dolor crónico, la inflamación, los trastornos de la circulación, la regeneración de los tejidos y la potenciación muscular.
•Puede tener influencia sobre tejidos tan diferentes como el músculo estriado y liso, el tejido conjuntivo, el tejido nervioso, etc.
Efectos fisiológicos de las corrientes interferenciales.
•Disminución del dolor. (192-194)
•Normalización del balance neurovegetativo.
•Regulación funcional sobre órganos internos.(195)
•Acción antinflamatoria en derrames y edema.(196,197)
•Mejoría del metabolismo y regeneración tisular. (198)
•La estimulación interferencial puede producir una contracción muscular, la cual es más fuerte y significativamente más tolerable que el estímulo de las bajas frecuencias. (199)
•Acomodación(200,201). Efecto que se produce con facilidad en este tipo de corriente, pero que hay que evitar modulando los parámetros de corriente.
Técnica de aplicación.
1-Método bipolar: Dos polos. Las corrientes se interfieren dentro del aparato. La profundidad de modulación es igual en todas direcciones. Amplitud varía entre 0 y 100% siendo mayor en la línea que une a los electrodos.
2-Método tetrapolar: Cuatro polos. Dos corrientes alternas moduladas mediante circuitos separados . Las corrientes se interfieren dentro del tejido tratado. La profundidad de modulación depende de la dirección de la corriente, si la superposición es perpendicular, la modulación es de 100% en las diagonales. Muy importante la ubicación de los electrodos.
3-Método tetrapolar con rastreo de vector automático: Se ideó para poder aumentar la región de estimulación efectiva. Mediante este mecanismo el área de estimulación máxima rota hacia delante y hacia atrás en la región de intersección, aumentándose de este modo el área de estimulación efectiva. Se puede conseguir un campo interferencial homogéneo de 360º.(202-203)
4-Amplitud de Modulación de Frecuencia (AMF): Parámetro que define la frecuencia base que va a ser utilizada durante la sesión. La AMF se escoge teniendo en cuenta el objetivo terapéutico, y se relaciona estrechamente con la frecuencia biológica de cada tejido corporal. Por ejemplo si queremos obtener analgesia, tenemos que influir necesariamente en el tejido nervioso. Para estimular fibras gruesas e influir a través del mecanismo de la puerta de entrada, hace falta un estímulo con frecuencia mayor de 100 Hz. Si dejamos esa frecuencia fija, entonces en pocos minutos se produce acomodación y deja de constituir un estímulo. Es por esto que necesitamos otro parámetro que haga variar constantemente la AMF.
5-Espectro de frecuencia: Parámetro que define el rango en que va a transformarse la AMF durante la sesión. En el ejemplo anterior, un espectro de 50 Hz, nos plantea que durante toda la sesión nuestra corriente de estimulación va a tener una frecuencia que oscilará entre 100 y 150 Hz. Esto va a permitir una estimulación en frecuencias propias del sistema nervioso y evitar la posibilidad de acomodación, el resultado final es el cumplimiento de nuestro objetivo inicial, analgesia.
6-Recorrido del espectro: Parámetro no constante en el equipamiento moderno pero que define la velocidad o el tiempo en se recorre, en nuestro ejemplo, todo el rango de frecuencias.
Tipos de electrodos:
-Electrodos de ventosas.
-Electrodos planos.
-Electrodos de almohadillas de 4 polos.
-Electrodo de lápiz.
-Electrodos de manopla o de guante.
Frecuencias de tratamiento:
Bajas frecuencias para procesos subagudos y crónicos.
Altas frecuencias para procesos agudos asociados a dolores intensos e hipersensibilidad.
Espectro de frecuencias(190):
•Espectro amplio y superpuesto a AMF baja causa sensaciones marcadas y/o contracciones en procesos subagudos y crónicos.
•Espectro estrecho y superpuesto a AMF alta produce cambio de la sensación inapreciable y la acomodación aparece con facilidad.
•Espectro en barridos de 0 a 10 Hz, si superamos el umbral motor se producen contracciones y relajaciones rítmicas y vibratorias, lo cual es útil en contracturas crónicas. A nivel de los vasos sanguíneos, se logra contracción mantenida de los sanguíneos no así de los linfáticos.
•Espectro en barridos de 1 a 50 Hz, se produce un bombeo activo de músculos estriados.
•Espectro en barridos de 0 a 100 Hz, si superamos el umbral motor se producen contracciones sostenidas lo cual regula el tono, se logra un efecto “esponja” sobre líquidos contenidos en el músculo. A nivel de los vasos sanguíneos tiene un gran efecto antiedema.
•Espectro en barridos de 80 a 100Hz: no debe superarse el umbral motor para no provocar fatiga, es excelente para la potenciación de la fibra rápida. (véase electroestimulación).
•Espectro en barridos de más de 100 Hz: son específicos para lograr analgesia en pacientes con dolor agudo.
Duración de la sesión y del tratamiento:
La duración de la sesión en nuestra práctica diaria es de 10 a 15 min. esto responde fundamentalmente a la demanda de pacientes y a la posibilidad de incluir la corriente interferencial dentro de un tratamiento integral de rehabilitación. Algunos autores hacen tratamientos solo con corriente interferencial y llevan el tiempo de la sesión hasta 30-45 min. El tiempo del tratamiento también es variable y depende del proceso. Puede ser 1 ó 2 sesiones diarias, 3-5 veces por semana.

9. 2- CORRIENTE RUSA. CORRIENTE DE KOTH:
Modalidad de corriente de media frecuencia derivada de la corriente interferencial, cuya frecuencia portadora más utilizada es de 2500 Hz. Diseñada específicamente para la potenciación muscular en individuos sanos e incluso con aplicaciones en el deporte de alto rendimiento por obtener contracciones mayores al 100 % de capacidad contráctil del músculo y provocar hipertrofia muscular. Se utilizan, además, para los tratamientos de adelgazamiento, remodelación corporal y particularmente para adiposidades localizadas, flaccidez y celulitis.(186,190,191,205-208)
La razón de su eficacia reside en que actúa simultáneamente a nivel del tejido muscular, del panículo adiposo y del sistema circulatorio periférico venoso y linfático.
•Sobre el músculo induce una forma especial de trabajo isométrico que refuerza la acción reafirmante e incrementa el metabolismo, provocando un consumo energético del organismo quemando calorías y corrigiendo la flaccidez, y aumentando la tonicidad muscular.
•Sobre el panículo adiposo favorece la movilización de los depósitos grasos y degradación de las grasas almacenadas, produciendo reducción del contorno corporal.
•Sobre el sistema circulatorio favorece la reabsorción y movilización de líquidos retenidos aumentando considerablemente el drenaje linfático, resultando en una acción directa sobre la celulitis y los edemas, que sumados a los otros efectos mejoran el típico poceado de la celulitis.
Este método de tratamiento es seguro y no tiene efectos indeseables, ni efecto rebote posterior, alcanza profundidades significativas, permite el uso de grandes electrodos e invadir amplias masas musculares. Es recomendable realizar un mínimo de 2 sesiones de 30 minutos cada una por semana, y no menos de 12 a 16 sesiones según cada caso en particular, ademas es recomendable combinarla con otros.
10- INDICACIONES GENERALES DE LAS CORRIENTES DE BAJA Y MEDIA FRECUENCIA:
•Cuadros dolorosos agudos y crónicos (somáticos, viscerales funcionales y neurogénicos). (36,37,71,73,86, 209-214)
•Potenciación muscular.
•Relajación muscular.
•Elongación muscular.
•Bombeo circulatorio activo y pasivo.
•Desbridamientos titulares.
•Contracturas musculares.
•Ayudar en la regeneración tisular.
11- Sugerencias en el Tratamiento con Técnicas Electranalgésicas de Baja y Media Frecuencia (según José Angel García Delgado)
Dolor agudo.
-Aplicaciones transcutáneas de corrientes Interferenciales, TENS, corriente de Trabert, Diadinámicas, e Iontoforesis con Lidocaína. Frecuencias de estimulación con rangos superiores a 100 Hz.
Dolor subagudo.
-Aplicaciones transcutáneas de corrientes con frecuencias de estimulación menores de 60-100Hz.
-Interferenciales.
-Iontoforesis con Lidocaína, Hidrocortisona, Magnesio,Salicilato ( uno de ellos).
Dolor crónico.
-Corriente alterna menos de 100Hz longitudinal o transregional.
-TENS de muy baja frecuencia (1-10Hz).
-Corriente Interferencial si es dolor profundo.
-Iontoforesis con Hidrocortisona  o Salicilato.
12- CONTRAINDICAIONES DE LAS CORRIENTES DE BAJA Y MEDIA FRECUENCIA:
•Aparatos controlados por telemetrías (marcapasos, etc).
•Hipersensibilidad cutánea (quemaduras, etc).
•Tromboflebitis aguda.
•Hematomas o heridas recientes.
•Región craneal en epilépticos.
•Procesos oncológicos.
•Endoprótesis-osteosíntesis: En corrientes polarizadas peligro de quemadura química y resorción ósea.
•Enfermedades crónicas descompensadas.
•Procesos febriles agudos.
•Patologías en estadío terminal.
•Embarazadas.
•Zonas anestésicas cutáneas.
•Enfermedades mentales.